Hidroponía: agricultura sin suelo

Por: Héctor Adrián Ruiz Sañudo, Angélica Guadalupe Zamudio Iturríos, Ana Cristina Castro Padilla.


            El crecimiento acelerado de la población mundial aunado al poco suelo cultivable existente en las regiones fértiles del planeta ha generado la alarmante necesidad de encontrar una alternativa para aumentar la cantidad de alimento producido y así satisfacer la demanda alimenticia de la población, es por ello que en los últimos años la hidroponía ha despertado el interés científico y comercial con el afán de proveer una alternativa a este conflicto actual que podría llegar a convertirse en una necesidad en un futuro no muy lejano. (Sagarpa, 2013)

            La hidroponía engloba un conjunto de técnicas que sustituyen al suelo como medio en el cual se desarrolla una planta, con esta variación a la agricultura convencional es posible diseñar estructuras simples y/o complejas que satisfagan la mayor parte de condiciones ambientales y medios aptos para producir cualquier planta herbácea  en un área no apta para la agricultura convencional, tal como pueden ser suelos infértiles, terrenos escabrosos, etc. Sin importar las dimensiones o el estado físico de estas áreas. (Asociación Hidropónica Mexicana, 2013)

Existen registros de la utilización de este método desde tiempos ancestrales, en la antigüedad hubo civilizaciones que usaron a la hidroponía como medio de subsistencia  Entre los grupos que figuran en la lista se encuentran los aztecas, quienes cultivaban maíz en barcos en la ciudad de Texcoco (dentro de un lago). Los Jardines Colgantes de Babilonia también son un ejemplo de jardines hidropónicos, ya que estos dependían del agua que fluía por los canales. (Resh, 2013) Esta técnica de cultivo también existía en la antigua China, India, Egipto y también en la cultura maya, sin embargo no se le conocía con ese nombre. Actualmente se utiliza más en Japón por falta de espacio y de agua, la tecnología norteamericana se desarrollo a niveles asombrosos, la NASA la utiliza desde hace aproximadamente 30 años para alimentar a los astronautas. (Espinoza, 1985)




            La hidroponía además tiene un significante número de ventajas comparada con una producción en suelo normal, entre estas se encuentran el área de trabajo variada, ya que puede ser prácticamente cualquier espacio que sea adaptado a este medio de producción, otra gran ventaja es la propagación durante todo el año, sin depender de un clima o estación específica, ya que al proveer los sustratos y materia prima necesaria para el desarrollo de la planta, esta crece en un medio controlado y adecuado evitando los factores meteorológicos que afectan la producción como granizadas y cambios brusco de temperatura. (Hydro Environment, 2013)

            Estudios recientes han demostrado que cultivos hidropónicos presentan una composición más rica en nutrientes que los cultivos convencionales, en particular durante un experimento realizado con el cultivo de tomates se observó un aumento considerable en la cantidad de Vitamina A presente en el cultivo hidropónico comparado con el del convencional, además las características de los frutos muestran una mayor calidad en la mayoría de los casos, ya que es firme, con una capacidad de conservación más alta, lo que permite a los agricultores cosechar la fruta madura y manejarla un periodo de tiempo prolongado antes de distribuirla, aumentando con esto las ventajas que ofrecen los cultivos hidropónicos. (ONI, 2014). En general es posible observar que las ventajas que ofrece la hidroponía son sustanciales y no deben ser ignoradas, sin embargo al ser una tecnología de vanguardia es considerable que el costo y la tecnificación requerida para arrancar cultivos sustentados en esta tecnología sean elevados. La principal ventaja que ofrece esta tecnología es la capacidad de producción sin importar la existencia de un suelo fértil, por lo que debido al crecimiento acelerado de la población y la existencia de pocas hectáreas de suelo cultivable, será sin duda alguna el futuro que nos espera para lograr subsistir.


Referencias:
"Asociación Hidropónica Mexicana A.C." Hidroponia. ASOCIACIÓN HIDROPÓNICA MEXICANA A.C, n.d. Web. 21 Apr. 2014. <http://hidroponia.org.mx/>.
Espinosa, Policarpo, and Luis Manuel Espinosa. "Hidroponía Rústica." SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Sagarpa, n.d. Web. 21 Apr. 2014. <http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Hidroponia%20R%C3%BAstica.pdf>
Espinoza R.,P.1985.Estudiovalorativo del establecimiento de huertos familiares en hidroponia bajo invernadero. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Hydro Environment "Mitos Y Realidades De La Hidroponía." .:. N.p., n.d. Web. 21 Apr. 2014. <http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=28>.
ONI. "Hidroponia vs. Cultivo En Tierra." N.p., n.d. Web. 21 Apr. 2014. <http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/hidroponia/hidroponia_vs__cultivo_en_tierra.htm>.
Resh M., H. Cultivos hidropónicos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
Sánchez del C. F. y E. Escalante R. 1989. Hidroponia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.


No comments:

Post a Comment