
Sin lugar a dudas, la participación
juvenil ha revolucionado la imagen que tiene la ciudadanía sobre sus
representantes y del desempeño que realizan en sus funciones. El cambio es cada
día más notorio, por ejemplo, a nivel mundial, los representantes de cada país
son electos cada vez más jóvenes, lo cual demuestra que la participación
juvenil en la vida política se está volviendo una tendencia.
México, es uno de los últimos ejemplos, ya que
Enrique Peña Nieto es uno de los presidentes más jóvenes a nivel mundial y el segundo en los últimos 100 años de su
país.
Asimismo, Sinaloa también se ha visto
marcado por esta tendencia, ya que recientemente quienes constituyen el H.
Congreso del estado han demostrado tener una edad menor a la que se
acostumbraba en años anteriores. Diputados como José Felipe Garzón, 33 años, y
Lucero Guadalupe Sánchez, de 24 años, son unos de los miembros más jóvenes de
la LXI Legislatura.
A
pesar de que la tendencia de la juventud política va en aumento, hay quienes
continúan pensando que esto puede tener sus desventajas. Por el contrario, la
población a favor de la tendencia cree que los jóvenes pueden aportar ideas
frescas y una nueva visión a un sistema
político que se ha visto rezagado debido a la falta de iniciativa de los
actuales funcionarios para tomar decisiones que lleven al cambio.
Un
claro ejemplo de que la juventud no es impedimento para que las personas
confíen en un candidato es Manuel Velasco, Gobernador de Chiapas con apenas 34
años de edad. Se trata de un joven que ha demostrado que a pesar de gobernar al
estado más pobre de México, es capaz de destacar en la vida política del país
potencializando los recursos de su entidad. En sus dos años de gestión ha
abarcado tres de los más grandes problemas de su estado, como son: recursos
hidráulicos, obras carreteras y energía eléctrica. Es en estos casos donde se
demuestra que la edad no significa falta de seriedad o motivación para ejercer
una buena labor como representante político.
Sin embargo, la experiencia sigue
siendo un factor fundamental en el desempeño de un funcionario público. Una
persona inmiscuida en la vida política, con el paso de los años, adquiere
conocimientos, habilidades y herramientas que facilitan su forma de ejercer el
cargo en cuestión. Es de esperarse que una persona con basta experiencia en el
medio maneje mejor sus relaciones dentro y fuera del gremio.
Por lo tanto, la experiencia en este
sector no debe estar peleada con la juventud, ser alguien experimentado no
significa estar desactualizado y ser alguien joven no significa no saber
gestionar. Las dos corrientes tienen sus ventajas y desventajas, la importancia
rige en saber utilizar, de mejor manera, ambos aspectos.
Participación ciudadana.
Conforme al aumento de integración de
personas a la vida política, la inclusión tuvo la necesidad de crear grupos
para que las personas pudieran tener un mayor papel y aporte para las
necesidades de sus estados. Gran parte de este grupo deseoso por formar parte
de la diplomacia son jóvenes. Es por esto que los partidos políticos se vieron
obligados a encontrar una forma en la cual los jóvenes, desde temprana edad,
participaran en el ambiente político y empezaran a constituir una imagen que
los catapultara a puestos políticos a una edad más temprana. Esta tendencia
está marcada en los tres principales entes políticos del país, como son PRI,
PAN y PRD.
Estos grupos son:
·
Frente Juvenil Revolucionario (FJR) del
PRI:
o
Creado en el año de 1929 por el ex presidente
Plutarco Elías Calles, con la finalidad de incluir a los jóvenes en el ambiente
político del partido. Con el paso del tiempo, este grupo fue cambiando de nombres,
pero manteniendo su identidad y propósito principal: Crear una sociedad juvenil
con sentido político. No fue hasta 1989 que la organización adquirió el nombre
de Frente Juvenil Revolucionario que es como lo conocemos en la actualidad.
·
Acción Juvenil del PAN:
o
Fue creado en el año de 1987 por el
dirigente del PAN, Luis H. Álvarez, quien nombra como primer dirigente de este
órgano al ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. Se creó con la finalidad de
lograr la aceptación del PAN en la sociedad joven, y así lograr una mayor
integración al partido.
·
Juventud de izquierda del PRD:

Conclusión :
Para finalizar, la influencia
generacional de los jóvenes en la política ha sido un parte aguas en el sistema
de gobierno de México. Ha logrado que cientos de funcionarios que en años atrás
pasaban desapercibidos por su edad, ahora ocupen lugares importantes en la
política del país. Además, ha cambiado la perspectiva de la población respecto
a la imagen usual de un representante político, logrando la inclusión de nuevas
ideas y nuevos aportes al sistema político del país por parte de los jóvenes.
La juventud no va peleada con la experiencia, ya que deberían ser
características complementarias para un ejercicio de calidad dentro de una
gestión.
Como consecuencia, las personas perciben cada vez más viable su inclusión en la vida política desde temprana edad. Mediante grupos juveniles, los partidos políticos han ido incentivando a que esta inquietud no se quede solo en eso, sino que pueda ser saciada y generar un mayor aporte de la población hacia un México nuevo.
Por José Carlos Amador y Stephanie Valdez
No comments:
Post a Comment