El deporte: un negocio más - Formula 1: ¿Un deporte en declive?


El deporte: Un negocio más

Desde hace tiempo los deportes han sido capaces de mover y unir naciones gracias a que son actividades de entretenimiento muy populares que generan mucho interés en las personas. Los fanáticos de los deportes suelen ver a sus equipos como un grupo que se dedica a entretener a la gente. Hoy en día, los deportes han dejado de ser sólo un pasatiempo y se han convertido en una de las más grandes industrias del entretenimiento. A diario se encuentran con diversas manifestaciones de deporte por televisión donde los deportistas se esfuerzan al máximo para dar lo mejor de sí mismos, siempre en una constante competencia para llegar al mejor nivel. Los deportistas que trabajan para un equipo, son en realidad empleados en una empresa; piezas clave para que esta crezca y genere ingresos. Por este motivo existen miles de empresas que dependen de las actividades deportivas para generar su utilidad, ya que el deporte es un muy buen negocio.


Existen diversas formas en las que los deportes y las empresas del deporte subsisten y generan utilidad. La mayor parte de los ingresos provienen de patrocinios y publicidad, es decir, de marcas que van enfocadas al mercado al que el deporte es principalmente atendido. Existen muchas marcas que acaparan este mercado, lo cual hace posible identificar cuatro tipo de empresas que giran en torno al deporte: retail, medios de comunicación, equipos y deportistas. El retail lo comprenden todas aquellas marcas comercializadoras de equipo deportivo, prendas y otras empresas que de vez en cuando se asocian con algún evento deportivo. Los medios de comunicación se relacionan muy estrechamente con el deporte; estos son quienes pagan por transmitir exclusivamente algún partido o evento, lo que genera una ganancia para los organizadores. De igual forma están los equipos y deportistas que lo integran, puesto que son una marca por sí mismos que generan ingresos por ventas de entradas o de licencias para comercializar productos.


En el grupo de las empresas de retail, existen cientos de marcas y comercializadoras de prendas de ropa deportiva que visten a los equipos y sus deportistas. Actualmente la compañía estadounidense Nike lidera este segmento, ya que acapara un poco más del 20% de la venta de ropa deportiva y gracias a esto, equipos de todo el mundo buscan afiliarse a esta compañía. Cabe destacar que 8 de las 10 marcas más valiosas en el mundo de los deportes son originarias de Estados Unidos.


Los medios de comunicación juegan un papel muy importante al momento de la difusión del deporte, ya que son las cadenas televisivas las que se acercan con los organizadores de los eventos deportivos para llegar a acuerdos sobre el precio y duración de las transmisiones de estos. Actualmente los eventos deportivos más caros son los juegos olímpicos de verano y el Super Bowl en los Estados Unidos; en este último evento un spot publicitario de 30 segundos puede llegar a costar hasta 3.5 millones de dólares. La cadena televisiva ESPN es la marca más valiosa en medios de comunicación en el mundo con un valor actual estimado de más de 15 mil millones de dólares. Hoy en día los medios de comunicación son muy cambiantes, y por esta razón no se limitan solo a los medios impresos o televisivos, sino que existen muchas otras formas de interactuar con la afición, ya sea por medio de redes sociales o blogs, los cuales son espacios que se utilizan ampliamente para el marketing deportivo.  

Según una encuesta de la empresa consultora Mitofsky, el 40 por ciento de la población mexicana es aficionada al fútbol, convirtiéndolo en el deporte con mayor influencia en el país, seguido por el básquetbol y el béisbol. Como se ha mencionado anteriormente, los equipos deportivos obtienen sus ingresos a través de la venta de boletos, patrocinios, venta de souvenirs, derechos televisivos, entre otras cosas; al igual que cualquier otra empresa, su objetivo es tener una mayor cantidad de ingresos que de gastos. En México los equipos deportivos se caracterizan por tener muchos patrocinios estampados en sus uniformes y en sus estadios, cosa que no sucede en Europa porque es un continente en el que los fanáticos son muy devotos a su equipo y sin importar lo que pase, ellos compran los boletos al precio que sea necesario. Además tienen muchos más y mejores jugadores que en nuestro país. Sería absurdo comparar el tipo de demanda de una afición en México con el de una en Europa, varía mucho en cada país y es por eso que los equipos se tienen que adaptar al mercado existente. En algunos casos el hecho de tener demasiados patrocinios estampados en un uniforme, vender a un jugador valioso o hacer demasiados comerciales televisivos, resulta molesto para los seguidores de un equipo; sin embargo, esto ocurre porque los clubes necesitan de ingresos bastos para poder solventar todos los gastos de mantenimiento y de nómina.




En México y el mundo, los deportistas se convierten en marcas y productos que se pueden transferir en cualquier momento si la empresa deportiva lo quiere así, sin siquiera consultarlo con el jugador. Son una especie de mercancía que el equipo intercambia para satisfacer sus estrategias y necesidades económicas. Es por ello que mientras los jugadores tengan un empleo y ganen una muy buena suma de dinero por hacer algo que les gusta, muchos darían lo que fuera por ganar dinero jugando el deporte de su afición.


            En la actualidad se viven tiempos de crisis económicas en distintos lugares, tiempos difíciles que representan un reto para la sociedad. A pesar de esto, cabe señalar que el deporte y el marketing van de la mano. Ambos son aliados y se complementan: gracias a uno, el otro funciona y viceversa. Existe una cantidad impresionante de público objetivo en torno y un volumen espeluznante de negocio que se genera alrededor del mundo del deporte y del marketing, lo cual hace que sea imprescindible la relación entre estos términos. Como parte de esta relación, se debe mencionar que la imagen de muchos deportistas es utilizada para promocionar la marca y generar así mucho más impacto. He aquí un claro ejemplo de cómo el deporte y el marketing tienen interacción: por medio de un deportista famoso, se da a conocer una marca y gracias a esa misma promoción el deportista junto con el equipo y el deporte que desempeña también se ven beneficiados y promocionados.


            Así como cualquier otra actividad económica, el deporte es una oportunidad más de hacer negocios y generar ganancias para sus inversionistas. Los deportes son actividades que se encuentran muy arraigados no sólo en nuestra historia y cultura, sino en a de todo el mundo. No cabe duda que son actividades de entretenimiento y pasatiempo muy populares en México y en el mundo, pero en estos tiempos tan cambiantes y demandantes de diversas competencias, los equipos deportivos han tenido que recurrir a estrategias de negocios en búsqueda de utilidades para poder subsistir. Como se mencionó anteriormente, estas compañías no solo manejan cantidades de dinero enormes sino que mueven toda una industria que gira en torno a cada uno de los deportes que cada vez son más grandes, diversos y mejores, puesto que la exigencia de la afición así lo demanda. Es por esto que los deportes se han convertido en una de las fuentes de empleo más importantes y seguidas del mundo. El deporte, un negocio como cualquier otro, donde después del sudor y la euforia, cada movimiento y estrategia de los jugadores determinarán el resultado final del partido y de las chequeras de los inversionistas y todos aquellos que forman parte de la fiel afición.

Por:  Raúl Damm, Gerardo Güémez y Juan Pablo González



Formula 1: ¿Un deporte en declive?


La Fórmula 1 es uno de esos deportes en donde hay dos opciones, o te gusta y apasiona, o te aburre observar autos pasar una y otra vez a tal punto de no aguantar y mejor cambiarle al canal de la televisión, pero a pesar de ello, la cantidad de seguidores de esta disciplina es cuantiosa.

            Tal vez  la razón por la cual la “F1” vaya perdiendo el interés del público conocedor es la falta de competitividad y la monotonía que ha causado el piloto alemán de Red Bull desde el momento en que arranca la carrera y hasta que ve la bandera a cuadros, pero aún queda una última carta por jugarse y es el Campeonato Mundial 2014, donde es muy factible que tengamos un nuevo monarca tomando en cuenta lo que ha acontecido hasta el momento en la naciente temporada.

Últimos campeonatos
Desde el 2010 a la fecha, el monólogo de Red Bull en las pistas ha sido la constante en cada fecha del Campeonato Mundial del Gran Circo, desde las prácticas libres hasta el domingo de la carrera, no ha habido un equipo capaz de siquiera hacerle sombra a los austriacos.

El hecho de que sus monoplazas acaparen los primeros lugares con mucha diferencia respecto a los demás en la mayoría de los GP alrededor del mundo hace que se pierda la emoción de una carrera cerrada y competitiva.

Inclusive, han circulado rumores muy polémicos sobre si el auto de Vettel incumple con las regulaciones dadas para la construcción de estos bólidos, a tal grado de que Red Bull ha sido, injustificadamente, acusado de manera pública de implementar dispositivos ilegales en sus coches, rumor que sigue sin ser desmentido, y así seguirá.

Lo que sí es cierto es que la escudería austríaca ha dominado el “Gran Circo” de principio a fin por cuatro años consecutivos, con trampa o no, pero el monumental desempeño y esfuerzo tanto de ingenieros, equipo de pits así como sus pilotos es intachable y merece ser reconocido.

Campeonato Mundial 2014
            Este año ha sido bastante diferente a lo que regularmente se venía viviendo desde el 2010, en esta ocasión y tal vez como parte de la estrategia de tener un campeonato más peleado, la Comisión de la Fórmula 1 hizo uno de los cambios más radicales en la historia de este deporte.
            Los motores ahora son más chicos, pasaron de ser un motor de ocho cilindros en posición V a un motor de seis cilindros en posición V turbocargado, lo que ha traído por lo menos más emotividad porque el monólogo de Sebastián Vettel ahora ha quedado en los libros de historia.
           
Gracias a esta pequeña modificación, la mayoría de las escuderías se vieron afectadas, aunque también hubo equipos que se vieron beneficiados por esta nueva reglamentación, por lo que hasta ahora ha sido una decisión acertada.

Escuderías y pilotos:
Una vez que hablamos de manera general del campeonato, toca hacer el análisis a fondo de lo que son los equipos participantes en esta campaña:

Red Bull Racing Team: No por nada son los tetracampeones del mundo, cuentan con el mejor ingeniero automotriz del mundo como es Adrian Newey, tienen muy buen capital para invertir en los autos y sobre todo tienen al mejor piloto de la F1 como es Sebastian Vettel.
Sin embargo, con las nuevas reglas para este año, los austriacos han tenido muchos problemas y no han podido poner en las pistas a un auto competitivo, están dejando ir muchos puntos y si no hacen algo pronto, veremos a un nuevo monarca en la F1.
Pilotos: Sebastián Vettel (Alemania) y Daniel Riccardo (Australia)

Mercedes AMG team: Los más beneficiados por el nuevo motor V6, no tuvieron problema alguno para adaptarse a este cambio y prueba de ello es que se han subido al podio en las cuatro fechas, en todas ellas como ganadores de la carrera, Mercedes va que vuela para ganar el campeonato mundial de constructores así como el de pilotos, justo premio a la fuerte inversión que ha hecho esta escudería.
Pilotos: Lewis Hamilton (Inglaterra) y Nico Rosberg (Alemania)

Scuderia Ferrari: La escudería con mayores adeptos en el mundo vive uno de sus peores momentos en su historia, los del “cavallino rampante” tienen años siendo los segundones en la Fórmula 1, siempre a la sombra de Red Bull, este año las cosas no parecen mejorar, la constructora italiana no tiene un auto competitivo a pesar de contar con dos muy buenos pilotos, otro año para el olvido.
Pilotos: Fernando Alonso (España) y Kimi Raikkonen (Finlandia)

Lotus F1 Team: Uno de los equipos de los que se esperaba mucho, pero que al final es víctima de los mismos errores que Red Bull, ya que al igual que los austriacos, no se pueden adaptar al nuevo motor y no se ve que puedan solucionarlo pronto.
Pilotos: Romain Grosejan (Francia) y Pastor Maldonado (Venezuela)

McLaren Mercedes: Después de fracaso que representó el Campeonato Mundial 2013, la escudería británica, una de las más exitosas de la historia, vuelve a un campeonato más con un auto por lo menos más competitivo que el año anterior, y con un nuevo piloto, tras el fugaz paso del mexicano Sergio Pérez, pese a eso, no les alcanzará para campeonar.
Pilotos: Jenson Button (Inglaterra) y Daniel Magnussen (Dinamarca)

Sahara Force India F1 Team: Constructora acostumbrada a la media tabla pero con ganas de despuntar, este año cuentan con la fortuna de tener dos pilotos competitivos, si se logran colar al top 5 del campeonato de escuderías, será un logro.
Pilotos: Nico Huelkenberg (Alemania) y Sergio Pérez (México)

Sauber F1 Team: En años anteriores fueron uno de los caballos negros de la Fórmula 1, hoy en día volvieron a su realidad y muy rara vez los suizos terminan en posiciones que otorguen puntos, la nula competitividad que tienen sus pilotos los hará navegar por la parte baja de la tabla de constructores.
Pilotos: Esteban Gutiérrez (México) y Adrián Sutil (Alemania)

Scuderia Toro Rosso: La filial de Red Bull tiene la misma tarea que todos los años, foguear a sus pilotos para que den el salto de calidad y lleguen al equipo titular, mientras tanto, Toro Rosso ocasionalmente se mete al top 10 de las carreras, pero nada más, no aspiran mucho.
Pilotos: Jean-Éric Vergne (Francia) y Daniil Kvyat (Rusia)

Williams Racing: Un equipo que está lejos de sus años de gloria; a pesar de que esta temporada han tenido su mejor desempeño en mucho tiempo, todavía están a años luz de su nivel de antaño, les quedó alta la vara luego de sus tiempos con Ayrton Senna, cuando eran una escudería de miedo.
Pilotos: Felipe Massa (Brasil) y Valteri Bottas (Finlandia)

Marussia F1 Team: Es de esas escuderías que están en la F1 para hacer más tráfico en la pista, autos para nada competitivos, pilotos inexpertos y problemas mecánicos son las constantes en este equipo que siempre deambula en los últimos lugares.
Pilotos: Jules Bianchi (Francia) y Max Chilton (Inglaterra)

Caterham F1 Team: Otra de las constructoras más mediocres, la misma historia que Marussia, entre estas dos escuderías se pelean el último sitio y a menos de que reciban una gran inyección de capital, podrán competir.
Pilotos: Kamui Kobayashi (Japón) y Marcus Ericsson (Suecia).

Por: Alberto Camacho y Alejandro Parra

No comments:

Post a Comment