Biocombustibles: Una alternativa al desarrollo sustentable

Por: Victor Montoya, Victor Jurado

Con el aumento de población que se ha presentado en los últimos años, se buscan arduamente nuevas formas que puedan sostener a toda la población, siempre y cuando se mantenga un digno nivel de vida con aspectos como: vivienda, alimento, transporte, etc. Centrándose principalmente en el ámbito del transporte (el universo, 2014)


   Según estadísticas del INEGI en México, cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene del petróleo, de este hay que separar el utilizado para la creación de plásticos y resinas, la industria química (fertilizantes y pesticidas) y la industria del transporte. ¿Pero qué pasaría si el petróleo se agota? Esto, aunque suena extraño e imposible, es una realidad que cada día se acerca más debido a la excesiva utilización del petróleo como materia prima para muchos procesos de fabricación, procesamiento y transporte de otros materiales, obteniendo así un decrecimiento de los principales yacimientos de petróleo, estimando su duración alrededor de 50 años si se utiliza de la misma forma.
Una alternativa novedosa y cuyo origen proviene de la misma naturaleza, lo cual la hace amigable con ella, es la utilización de biocombustibles. Estos se elaboran con materiales producidos por los seres vivos: alcoholes, éteres, ésteres y otros compuestos químicos generados a partir de los tejidos de plantas y animales, los residuos de la agricultura y de la actividad forestal, icluso algunos desechos industriales, por ejemplo los de la industria de la alimentación (¿Cómo ves?. biocombustibles número 123).

  Existen distintos tipos de biocombustibles, desde el biodiesel hasta el biohidrógeno, proveniente de desechos orgánicos a través de la fermentación por bacterias.


 

Biodiesel
 Se trata de un combustible que se obtiene por la transesterificación de triglicéridos (aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo (también llamado petrodiesel) y puede usarse en motores de ciclo diesel, aunque algunos motores requieren modificaciones (Knothe, Gerhard).

Bioetanol
  El bioetanol puede ser producido a partir de dos tipos de biomasas: la que es rica en azúcares como lo es la caña de azúcar, el milo dulce y la remolacha, y la que es rica en almidones como el maíz, la yuca, etc.. Este en sí no necesita ningún tipo de post-refinación, ya que contienen las características necesarias para ser un combustible. Sin embargo es poco utilizado debido a su alto grado de corrosividad en los materiales de plástico y sus derivados, por lo que los vehículos capaces de utilizar este tipo de biocombustibles son diseñados específicamente para utilizar bioetanol. La manera más común de uso es el mezclarlo con gasolina en proporciones de 5 a 10 litros por cada 100 de gasolina para evitar la corrosión producida por este.
Biohidrógeno
  Este proviene de la descomposición a través de bacterias pertenecientes al género clostridium  que degradan los desechos orgánicos convirtiéndolos en ácidos grasos, dióxido de carbono e hidrógeno. Este último con el potencial de generar una eficiencia en relación consumo-energía de 2.75 veces más que los hidrocarburos y sus derivados, pero sin producir los gases tóxicos y los efectos nocivos para la naturaleza. Sin embargo, aún no se cuenta con la tecnología suficiente para poder aprovechar su potencial al máximo (Muy interesante, revista, CIENCIA/ 26/04/11). 

Energía Solar

Otra manera para poder satisfacer estas necesidades es a través de la energía solar, la cual ya se utilizaba desde el pasado pero de forma limitada. La ventaja que ofrece esta energía es que se puede llegar a aprovechar sin la preocupación de agotarse o contaminar. Hasta este año, se inauguró la primera central para aprovechar este recurso a gran escala en el país, puesto que en muchos países desarrollados se colocan en los techos de los hogares.   
Además, este método de energía es utilizado para brindar tanto energía como agua caliente en las comunidades más remotas, en las que el entorno hace casi imposible brindar estos servicios.
También se utiliza en tareas mucho más complicadas, como mantener en el aire a los vuelos no tripulados, los cuales experimentan actualmente un auge como posible reemplazo para los satélites, o bien, brindar energía a la Estación Espacial Internacional.

En la actualidad, uno de los proyectos más grandes que se tiene planeado es realizar el primer vuelo alrededor del mundo utilizando únicamente la energía solar, lo cual se hace únicamente con vuelos no tripulados de un tamaño muy pequeño. Para lograr tal hazaña se ha necesitado diseñar un avión muy diferente a los cuales estamos acostumbrados a ver, contiene espacio para un tripulante, el largo de un ala a la otra es de 72 metros (mayor al avión Boeing 747 pero teniendo un peso 70 veces menor que este).
Se planea realizar el primer vuelo en primavera de 2014 y realizar la vuelta alrededor del mundo entre abril y julio de 2015, esto pudiera marca el inicio de una nueva manera de realizar vuelos comerciales, la única pregunta sería ¿Cuándo se utilizará en aviones comerciales?
En conclusión, actualmente existe una gran variedad de biocombustibles, los cuales, a través del tiempo, permitirán crear conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente de los seres humanos, para que, paulatinamente, estos puedan desarrollar día con día nuevos métodos para un planeta limpio y sustentable.
También vea:

-Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico, SAGARPA, México, 2009, p. 18
-El manual de Biodiesel, Chapter 2 - La historia de los combustibles diésel a base de aceite     Vegetable, por Gerhard Knothe, ISBN 1-893997-79-0
-"Buscan Producir Hidrógeno Mediante Bacterias." Muyinteresante.com.mx. N.p., n.d. Web. 20 Apr.   2014. <http://www.muyinteresante.com.mx/ciencia/282000/bacterias-hidrogeno/>.



No comments:

Post a Comment